Romeo y Julieta: Un Secreto Extremeño
La verdadera historia detrás del mayor mito del amor trágico

GUIÓN DOCUMENTAL

IDEA: Mundos Virtuales ha creado un documental de ficción basado en hechos reales, sospechas y leyendas que recrean y enlazan diferentes teorias sobre el mito del amor imposible que se materializo en la novela de Romeo y Julieta, una historia que dificimento pudo escribir un señor llamaso Shakespeare que nunca salio de Inglaterra.

VOZ EN OFF: En el imaginario colectivo, Romeo y Julieta representa la quintaesencia del amor trágico. Dos jóvenes enamorados de familias enfrentadas en la Verona renacentista. Una historia que ha trascendido siglos y fronteras, convirtiéndose en símbolo universal del amor imposible.

VOZ EN OFF: Pero, ¿y si todo lo que creíamos saber sobre este relato fuera solo una elaborada ficción? ¿Y si Romeo y Julieta no fueran italianos, sino españoles? ¿Y si William Shakespeare no fuera el verdadero autor de esta obra inmortal?

VOZ EN OFF: Hoy presentamos una investigación que desafía la historia literaria tal como la conocemos, conectando piezas olvidadas de un relato que comenzó en Extremadura, en el verano de 1558, con dos jóvenes llamados Jeromín y Magdalena.

Volver a catalogo de objetos 3d
Palacio de los Condes de Osorno
Balcon del Palacio de los Condes de Osorno en Pasarón de la Vera, escenario de la verdadera historia de amor

ACTO I: LOS AMANTES DE PASARÓN

VOZ EN OFF: Nuestra historia comienza en Pasarón de la Vera, un pequeño pueblo en la provincia de Cáceres, Extremadura. Corría el verano de 1558, los últimos días del reinado de Carlos V, cuando dos jóvenes cruzaron sus destinos bajo el imponente Palacio de los Condes de Osorno.

HISTORIADOR (entrevista): "Documentos encontrados en archivos parroquiales nos revelan la existencia de Jeromín, un joven de origen humilde pero con aspiraciones de hidalguía, y Magdalena, hija de una de las familias más influyentes de la región. Sus familias mantenían una enconada rivalidad por tierras y derechos de agua, típico de la España rural de la época."

VOZ EN OFF: Jeromín, cuyo verdadero nombre era Jerónimo Sánchez, había regresado recientemente a Pasarón tras servir como paje en la corte imperial. Magdalena Osorno pertenecía a la nobleza local, emparentada con los propietarios del palacio. Como en la Verona shakespeariana, ambas familias mantenían un conflicto que se remontaba generaciones atrás.

"Los registros parroquiales de Santa María de la Asunción en Pasarón contienen referencias a 'encuentros prohibidos entre el joven Jerónimo y la doncella Magdalena' que causaron 'gran revuelo entre las familias principales'." — Extracto del Archivo Histórico Provincial de Cáceres
Manuscritos antiguos
Vista de Pasaron de la Vera en la actualidad

ACTO II: MARLOWE, EL FUGITIVO

VOZ EN OFF: Mientras los jóvenes extremeños vivían su historia de amor, al otro lado de Europa se gestaba una controversia que tendría repercusiones históricas. Christopher Marlowe, dramaturgo inglés y contemporáneo de Shakespeare, se encontraba en una situación comprometida.

EXPERTO LITERARIO (entrevista): "Marlowe era no solo un brillante autor, sino también un espía al servicio de la corona inglesa. Sus actividades lo habían puesto en el punto de mira de poderosos enemigos políticos y religiosos."

VOZ EN OFF: La teoría marloviana, respaldada por un creciente número de académicos, sostiene que Marlowe no murió en 1593 como indican los registros oficiales, sino que fingió su muerte para escapar de amenazas políticas. Según esta teoría, huyó a Italia y continuó escribiendo bajo el pseudónimo de William Shakespeare.

1558

Verano en Pasarón de la Vera: Jeromín y Magdalena viven su historia de amor.

1564

Nacimiento de William Shakespeare en Stratford-upon-Avon.

1564

Nacimiento de Christopher Marlowe en Canterbury.

1587

Primer viaje documentado de Marlowe a España como espía.

1593

Supuesta muerte de Christopher Marlowe en Deptford.

1594-1595

Escritura de "Romeo y Julieta".

VOZ EN OFF: Nuevas investigaciones sugieren que durante su estancia en España como espía de la corona inglesa, Marlowe habría tenido acceso a historias locales poco conocidas fuera de las fronteras ibéricas. Entre ellas, la trágica historia de los amantes de Pasarón.

Retrato de Christopher Marlowe
Ilustración de Christopher Marlowe, contemporáneo y rival de William Shakespeare

ACTO III: LOS PARALELISMOS REVELADORES

VOZ EN OFF: Las coincidencias entre la historia de Jeromín y Magdalena y la de Romeo y Julieta son demasiado numerosas para ser casuales. Analizamos los paralelismos más sorprendentes:

Jeromín y Magdalena (1558)

  • Jóvenes amantes de familias enfrentadas en Pasarón de la Vera
  • Primer encuentro durante una celebración en el Palacio de los Condes de Osorno
  • Jeromín escaló el muro del jardín del palacio para encontrarse con Magdalena
  • Un fraile franciscano local actuó como intermediario y confidente
  • Magdalena bebió una pócima para fingir su muerte y escapar con Jeromín
  • Confusión fatal cuando Jeromín encuentra a Magdalena aparentemente muerta

Romeo y Julieta (1594-1595)

  • Jóvenes amantes de familias enfrentadas en Verona
  • Primer encuentro durante un baile en la casa de los Capuleto
  • Romeo escala el balcón de la casa Capuleto para encontrarse con Julieta
  • Fray Lorenzo actúa como intermediario y confidente
  • Julieta bebe una poción para fingir su muerte y escapar con Romeo
  • Confusión fatal cuando Romeo encuentra a Julieta aparentemente muerta

EXPERTO LITERARIO (entrevista): "Lo fascinante es que la historia de Jeromín y Magdalena contiene elementos muy específicos que luego aparecen en 'Romeo y Julieta', incluyendo el recurso de la muerte fingida mediante una pócima, que no aparecía en relatos anteriores como 'Giulietta e Romeo' de Luigi da Porto."

Comparativa de textos
Análisis comparativo de los elementos narrativos en ambas historias
balcon 3d
Balcon de Magdalena en el palacio de Pasarón de la Vera impreso en 3d

A la venta

Puedes adquirir esta pieza a traves de Whatsapp


ACTO IV: LA TRANSMISIÓN DE LA HISTORIA

VOZ EN OFF: ¿Pero cómo llegó esta historia extremeña a las manos de Marlowe? Nuestros investigadores han reconstruido una posible ruta.

HISTORIADOR (entrevista): "Sabemos que Christopher Marlowe visitó España en varias ocasiones como espía al servicio de Sir Francis Walsingham. Durante estos viajes, habría tenido contacto con comunidades inglesas en puertos españoles, así como con comerciantes y diplomáticos que viajaban entre ambos países."

VOZ EN OFF: La historia de Jeromín y Magdalena se habría difundido por Extremadura y llegado a la corte española, donde el propio Felipe II mostró interés por este relato que guardaba inquietantes similitudes con su propia vida familiar, marcada por rivalidades dinásticas.

VOZ EN OFF: Un documento encontrado en los archivos de Simancas menciona "la triste historia de los amantes de Pasarón" en una carta dirigida al embajador español en Londres en 1590, precisamente cuando Marlowe estaba en su apogeo como dramaturgo y espía.

Mapa de rutas comerciales
La iglesia parroquial del Salvador reúne todos los elementos característicos del templo propio de la comarca de la Vera

ACTO V: LA ITALIAZACIÓN DEL RELATO

VOZ EN OFF: Tras su supuesta muerte en 1593, Marlowe habría huido a Italia, donde entró en contacto con las tradiciones literarias locales y decidió ambientar la historia extremeña en Verona.

EXPERTO LITERARIO (entrevista): "Italia era el escenario perfecto para esta adaptación. Era considerada la cuna del Renacimiento, tierra de pasiones y vendette familiares. Además, situar la historia en Italia le permitía a Marlowe distanciarse del original español por motivos políticos, dada la enemistad entre España e Inglaterra en aquella época."

VOZ EN OFF: La elección de Verona no fue casual. La ciudad italiana ya contaba con leyendas locales sobre amantes trágicos, como los mencionados por Dante en La Divina Comedia. Marlowe habría fundido estas tradiciones con la historia española, creando un híbrido cultural que resultaba familiar para el público inglés, acostumbrado a dramas italianos.

"Los amantes de Verona son conocidos en toda Italia, aunque menos por su desventura que por la hermosa pluma que los ha inmortalizado." — Comentario atribuido a un viajero inglés en Italia, circa 1598
Verona renacentista
Verona durante el Renacimiento fue el escenario elegido para la versión italianizada

LA EVIDENCIA LINGÜÍSTICA

VOZ EN OFF: Uno de los descubrimientos más sorprendentes de nuestra investigación radica en el análisis lingüístico de "Romeo y Julieta". El texto contiene hispanismos y referencias culturales específicamente españolas que serían inexplicables en un autor que nunca hubiera visitado España.

LINGÜISTA (entrevista): "En el texto original encontramos giros idiomáticos que son calcos del español. Por ejemplo, cuando la Nodriza dice 'My fan, Peter', utilizando el abanico como símbolo, está reflejando una costumbre típicamente española desconocida en la Inglaterra isabelina."

VOZ EN OFF: Más revelador aún: el nombre de "Julieta" podría ser una evolución fonética de "Magdalena", siguiendo un patrón de adaptación que se observa en otros textos de la época. "Jeromín", por su parte, habría sido transformado en "Romeo" por razones de eufonía y para eliminar la conexión con España.

Análisis lingüístico
Iglesia parroquial de El Salvador, en Pasarón de la Vera

CONCLUSIÓN: LA VERDAD EXTREMEÑA

VOZ EN OFF: A lo largo de este documental, hemos reconstruido una hipótesis que desafía la narrativa tradicional sobre uno de los más célebres textos de la literatura universal. Las pruebas apuntan a que "Romeo y Julieta" no nació en la imaginación de William Shakespeare, sino en los hechos reales ocurridos en un rincón de Extremadura, transmitidos a Christopher Marlowe y transformados por él en la obra maestra que conocemos.

VOZ EN OFF: La verdadera identidad de Romeo y Julieta nos lleva a Jeromín y Magdalena, dos jóvenes extremeños cuyo amor transcendió fronteras y siglos, convertido en símbolo universal gracias a la pluma de un autor fugitivo que encontró en su historia la quintaesencia del amor imposible.

VOZ EN OFF: Esto no resta valor a la obra de "Shakespeare" —o Marlowe—, sino que añade una nueva dimensión a su genio: la capacidad de transformar una historia local española en un mito universal que sigue conmoviendo a lectores y espectadores más de cuatro siglos después.

VOZ EN OFF: Mientras que Verona recibe cada año miles de visitantes que buscan el balcón de Julieta, el Palacio de los Condes de Osorno en Pasarón de la Vera permanece como testigo silencioso de la verdadera historia. Quizás sea hora de que el mundo conozca que Romeo y Julieta, antes que italianos, fueron extremeños.

Palacio al atardecer
El Palacio de los Condes de Osorno al atardecer, guardián de secretos centenarios