Fibula Aquiliformes de Galisteo

Los Broches Aquiliformes Visigodos de Galisteo

Broches Aquiliformes

El Reino Visigodo, establecido en la Península Ibérica entre los siglos V y VIII d.C., legó un patrimonio artístico notable, especialmente en orfebrería. Dentro de esta tradición, el broche aquiliforme, o fíbula con forma de águila, es una pieza distintiva de la ornamentación personal visigoda. Estos objetos, encontrados en contextos funerarios, evidencian la habilidad técnica de los artesanos visigodos y ofrecen perspectivas sobre su cultura y simbolismo. Este informe se centra en un par de broches aquiliformes de Galisteo, Cáceres, exhibidos en el Museo Arqueológico de Cáceres, analizando su significado, función, orígenes y técnicas de fabricación.


Contexto General: Los Broches Aquiliformes Visigodos

Significado y Función

Los broches visigodos tenían una función tanto práctica como ornamental. Eran esenciales para sujetar prendas de vestir en una época anterior a los botones. Más allá de su utilidad, indicaban el estatus social, la riqueza y la identidad étnica de quien los portaba. El águila, un símbolo de poder y prestigio, añadía significado a estos broches, posiblemente relacionado con la fuerza, el poder y connotaciones religiosas. Era común encontrar pares de broches, lo que sugiere su uso por mujeres visigodas en los hombros.

Características Típicas y Diseño

Los broches aquiliformes visigodos se caracterizan por su representación estilizada de un águila de perfil, con un ojo prominente, alas extendidas y largas plumas caudales. La técnica decorativa predominante era el *cloisonné*, que utilizaba pequeñas celdas rellenas con piedras preciosas o pasta de vidrio, creando patrones coloridos. Algunos ejemplares tienen *bosses* y bucles para adornos colgantes.

Distribución Geográfica

Los broches aquiliformes visigodos se han encontrado principalmente en la Península Ibérica, coincidiendo con el territorio del Reino Visigodo. Hallazgos significativos incluyen Tierra de Barros, Torre-Águila, Alovera, Espinosa de Henares, Duratón, Madrona, Herrera de Pisuerga y Galisteo. Un hallazgo notable en Springhead, Kent (Reino Unido), sugiere posibles conexiones más allá del reino visigodo. La concentración en la Península Ibérica subraya su asociación con los visigodos, mientras que el hallazgo en Kent plantea preguntas sobre la influencia visigoda en Europa.

Análisis Específico: Los Broches Aquiliformes de Galisteo

Descubrimiento y Contexto Arqueológico

El par de broches aquiliformes de Galisteo fueron descubiertos en la necrópolis de "La Jarrilla", como parte de un ajuar funerario que incluía broches de cinturón. Este hallazgo sugiere la presencia de una comunidad visigoda significativa en la zona durante el siglo VI d.C. El contexto arqueológico indica su importancia como símbolos de estatus social e identidad cultural.

Descripción de los Artefactos

Los broches aquiliformes de Galisteo se exhiben en la Sala 6 del Museo Arqueológico de Cáceres. Una fuente describe un broche de águila visigodo conservado en el Museo de Cáceres, que muy probablemente sea uno de los ejemplares de Galisteo: "Fíbula o broche en forma de águila. Bronce dorado y vidrio. Reino visigodo. 4,5 x 3,2 cm." Se supone que el par de Galisteo exhibe la forma típica de águila con incrustaciones de vidrio coloreado.

Especificaciones Conocidas

Se sabe que al menos uno de los broches aquiliformes de Galisteo está hecho de bronce dorado y vidrio, con dimensiones de aproximadamente 4,5 cm de largo y 3,2 cm de ancho. El peso y la composición exacta son desconocidos.

Característica Especificación
Material Bronce Dorado, Vidrio
Longitud ~11.5 cm
Anchura ~6.2 cm
Peso Desconocido
Composición Exacta Desconocida

Técnicas de Fabricación en la Orfebrería Visigoda del Siglo VI

Materiales y Herramientas

Los orfebres visigodos del siglo VI trabajaban principalmente con oro y bronce. El oro era muy valorado, y el bronce a menudo se doraba. Se utilizaba una paleta vibrante de vidrio y piedras preciosas, con granates rojos particularmente favorecidos. La creación de la metalistería y el ajuste de las incrustaciones requerían herramientas especializadas y habilidad. La combinación de metales preciosos y no preciosos, junto con una rica variedad de incrustaciones de colores, buscaba crear objetos visualmente impactantes y valiosos.

Técnica del Cloisonné

La técnica del *cloisonné* era fundamental para la decoración de los broches aquiliformes. Este proceso consistía en soldar tiras de metal para crear celdas, que se rellenaban con piedras preciosas o pasta de vidrio. Esta técnica permitía crear superficies vibrantes con fuertes contrastes de color, una característica de la joyería germánica del Período de las Migraciones.

Evidencia de Hallazgos Arqueológicos

Las fíbulas aquiliformes de Alovera y el par de fíbulas de oro de Tierra de Barros son ejemplos del uso de la técnica del *cloisonné*. Aunque los detalles de los broches de Galisteo son limitados, la descripción de "bronce dorado y vidrio" sugiere el uso de esta técnica, en consonancia con otros broches aquiliformes visigodos.

La Conexión Ostrogoda: Orígenes e Influencias

Relación Histórica entre Visigodos y Ostrogodos

Los visigodos y los ostrogodos fueron dos ramas principales del pueblo godo, originario de Escandinavia. Hacia finales del siglo IV y V d.C., se convirtieron en grupos distintos. Los visigodos se asentaron en el suroeste de la Galia y la Península Ibérica, mientras que los ostrogodos establecieron su reino en Italia. A pesar de su separación, compartieron herencia goda e intercambio cultural, especialmente durante las migraciones.

Similitudes en Estilos Artísticos

La evidencia arqueológica revela similitudes en la metalistería visigoda y ostrogoda, incluyendo la decoración polícroma, los metales preciosos y el *cloisonné*. El motivo del águila aparece en el arte de ambos grupos. Una fuente afirma que las fíbulas de águila visigodas se conectan claramente con las realizadas por los ostrogodos.

Teorías Académicas sobre el Origen

La teoría del origen ostrogodo de los broches aquiliformes visigodos se basa en similitudes estilísticas y artefactos comparables en contextos ostrogodos, como el Tesoro de Domagnano. Este tesoro muestra la alta calidad de la artesanía ostrogoda, sugiriendo que talleres ostrogodos podrían haber producido artículos similares para la élite visigoda. Sin embargo, se exploran otros orígenes, como prototipos de Europa del Este y significados simbólicos relacionados con la mitología germánica y la heráldica romana.

Proceso de reconstrucción

Proyecto 1

Modelado 3d

En el Programa Blender se ha modelado la figura partiendo de fotografias originales del museo

Proyecto 2

Impresión aditiva

La impresiora 3D crea el modelo en PLA capa a capa durante horas

Proyecto 3

Pintado

Con diferentes tipos de pintura se imita la apariencia actual de la pieza


Simbolismo del Águila en la Cultura Visigoda

Herencia Germánica y Romana

El águila tenía un profundo significado simbólico en las culturas germánica y romana, que influyeron en los visigodos. En la mitología germánica, estaba asociada con Odín, mientras que para los romanos, representaba fuerza, liderazgo y autoridad imperial. Los visigodos adaptaron este simbolismo, que podría haber representado tanto su herencia germánica como su conexión con el poder romano.

Posibles Interpretaciones Cristianas

Tras su conversión al cristianismo, el águila adquirió nuevos significados simbólicos cristianos, como símbolo de San Juan Evangelista y la ascensión de Cristo. Aunque los broches aquiliformes son anteriores a la adopción generalizada del cristianismo niceno por los visigodos, es posible que estos símbolos adquirieran significados cristianos con el tiempo.

Simbolismo en el Contexto de los Broches

En el contexto de los broches, el águila probablemente transmitía mensajes de poder, fuerza, prestigio y linaje noble. El uso de materiales preciosos y la artesanía intrincada reforzaban el alto estatus social del portador. Su presencia en enterramientos sugiere que estos símbolos acompañaban al difunto al más allá, reflejando su identidad e importancia. También se ha sugerido que estos broches servían como signos de identidad goda.

Pizas impresas 3D

Aqueologia

Piezas arqueologicas reproducidas a diferentes escalas y materiales.

Arquitectura

Representación gráfica en 3D de edificios para uso digital o impreso en diferentes materiales y tamaños..

Arte

Esculturas de todos los tiempos impresas y pintadas.

El Museo Arqueológico de Cáceres: Contexto y Colección

Descripción General del Museo

El Museo de Cáceres, ubicado en el centro histórico de la ciudad, se encuentra en la Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos. Alberga colecciones arqueológicas y de bellas artes. El museo se estableció en 1917, con orígenes que se remontan a 1899. Una característica notable es el aljibe almohade en la Casa de las Veletas.

Sala 6 y la Colección Visigoda

La Sala 6 está dedicada a objetos de las épocas tardorromana, paleocristiana y visigoda, proporcionando un contexto apropiado para los broches aquiliformes de Galisteo. Esta organización temática destaca la importancia del período visigodo en la historia de la región.

Los Hallazgos de Galisteo dentro de la Colección del Museo

La colección arqueológica del Museo de Cáceres abarca desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, con un componente significativo del período visigodo. Los broches de Galisteo destacan como artefactos representativos de la presencia visigoda en la provincia, especialmente por su descubrimiento en la necrópolis de "La Jarrilla".

Conclusión: Significado y Legado de los Broches de Galisteo

En resumen, los broches aquiliformes de Galisteo son artefactos de gran valor histórico y artístico. Su descubrimiento en la necrópolis de "La Jarrilla" subraya su función como parte de la vestimenta de enterramiento e indicadores de estatus social. El simbolismo del águila sugiere significados de poder, fuerza, prestigio e identidad. Aunque se debate su origen, los broches representan un testimonio del pasado visigodo en Extremadura y ofrecen perspectivas sobre su artesanía, cultura y simbolismo. Su conservación en el Museo Arqueológico de Cáceres permite su estudio y apreciación pública.

A la venta

Puedes adquirir esta pieza a traves de Whatsapp

Fibula de Galisteo